X Integrantes Proyectos Publicaciones y Tesis Laboratorio Online Convocatorias Eventos y Novedades Contacto

Noticias

01 DE SEPTIEMBRE 2020

Análisis del efecto de la pertenencia a hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el desempeño cognitivo con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación en infantes, preescolares y escolares. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, Jorge Colombo.

Proyectos: (1) UBACYT 1997-2000: “Influencia del medio ambiente en el desarrollo cognitivo de una muestra poblacional de niños argentinos”; (2) PICT-2000 8334: “Influencias ambientales y nutricionales sobre el desarrollo de comportamientos ejecutivos en niños de edad preescolar y escolar”; (3) “Emergencia de competencias de control cognitivo en niños de edad preescolar: Modulación por factores socioeconómicos y culturales” (en colaboración con las Universidades de British Columbia y el Child Study Center de la Universidad de Yale).

En 1996 se inició un proyecto experimental con el objetivo de evaluar el desempeño en tareas con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación de niños provenientes de hogares con NBI (criterio de pobreza crónica). El mismo recibió el apoyo material y logístico de diferentes instancias (CONICET, FONCYT, UBACYT, Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital de Pediatría Pedro de Elizalde, Fundación Bunge & Born, Fundación Banco de Boston, Fundación Conectar) y en 2000 fue declarado de interés por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se efectuaron diferentes estudios experimentales cuyas hipótesis de trabajo proponían que los niños pertenecientes a hogares NBI tendrían desempeños disminuidos en pruebas con demanda de control atencional, flexibilidad cognitiva (memoria de trabajo, automonitoreo y uso de reglas) y logro de objetivos (planificación, resolución de problemas y comportamientos estratégicos). En uno de los experimentos se administró la prueba A-no-B de Piaget a 280 niños de entre 6 y 14 meses de ambos grupos con NBI y Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) que asistían a los consultorios de control pediátrico del Hospital Pedro de Elizalde. Los resultados indicaron que los infantes provenientes de hogares con NBI efectuaron menos respuestas correctas consecutivas y más errores perseverativos que los provenientes de hogares con NBS; indicando dificultades para sostener representaciones de localizaciones espaciales y controlar la interferencia de información irrelevante (Lipina y cols., 1999, 2005).

En el segundo estudio se comparó el desempeño ejecutivo de 250 niños de 3 a 5 años de edad de ambos grupos socioeconómicos (NBI, NBS), alumnos de jardines de infantes del Distrito Escolar IV de la Ciudad de Buenos Aires (Boca-Barracas) y de los Distritos Escolares de Vicente López y San Isidro en el norte del Gran Buenos Aires. Los resultados confirmaron los hallazgos previos del impacto negativo en el desempeño ejecutivopor pertenencia a hogares con NBI, consistentes en dificultades para iniciar la tarea, organizar y sostener la información relevante y controlar la irrelevante (Lipina y cols, 2004, 2005, 2008).

 

Proyecto: “Programa de Intervención Escolar (PIE)”, UNICEF, -Fundación Bunge y Born, 2002-2004. Implementación de un programa de intervención escolar con estimulación individual de competencias cognitivas de control y de autorregulación en preescolares sanos provenientes de hogares con NBI. Investigadores Responsables. Jorge A. Colombo, Sebastián Lipina.

A partir de los hallazgos de los experimentos mencionados, se diseñó e implementó entre 2002 y 2004 un programa de intervención (PIE) para niños de edad preescolar (3 a 5 años), apoyado por UNICEF-Argentina, Fundación Bunge y Born y Fundación Conectar, que fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la Nación. Sus objetivos fueron: a) generar un instrumento de prevención, intervención integral multimodular, con variables de ajuste que permitieran su adaptación a diferentes comunidades y programas de intervención; b) enriquecer el desarrollo cognitivo de niños de edad preescolar provenientes de hogares con NBI, desde un enfoque social y ecológico que incorporara a los contextos de desarrollo familiar y escolar; c) mejorar la preparación de los mismos niños al momento de su ingreso a la escolaridad primaria; y d) contribuir a la disminución del riesgo de fracaso académico y/o deserción escolar posterior. Metodológicamente, el PIE estuvo diseñado como un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado y controlado. Se estructuró en base a cuatro módulos de intervención interdisciplinarios: Estimulación Cognitiva, Suplemento de hierro y ácido fólico, Taller de Capacitación Docente y Orientación Social y Sanitaria a padres (examen clínico de los niños, orientación sobre aspectos de salud, derecho y desarrollo infantil y familiar), de frecuencia semanal/quincenal durante cada ciclo lectivo. Se instrumentó en escuelas del Distrito Escolar IV de la ciudad de Buenos Aires (Boca- Barracas). Se ensayaron tres modalidades de estimulación cognitiva de acuerdo a la frecuencia desesiones [32 sesiones en dos ciclos lectivos (EST2); y 16 (EST1) y 25 (EST1i) sesiones en un ciclo lectivo] La elección de la escuela como centro de ejecución surgió de los objetivos de integrar instancias comunitarias, de capacitar docentes, de disminuir costos y de las numerosas experiencias de enfoque similar con resultados positivos. Participaron en el PIE aproximadamente 450 niños y sus familias, todos provenientes de hogares NBI. El análisis de los datos fue diseñado con el asesoramiento de investigadores de CONICET especialistas en metodología y estadística y el proyecto fue técnicamente evaluado por cuatro grupos de especialistas en el área, quienes lo aprobaron previo al inicio de su ejecución (incluido el Comité de Ética del CEMIC). Independientemente de circunstanciales obstáculos operativos propios de este tipo de proyectos (que fueron siendo resueltos oportunamente), su ejecución fue técnicamente posible debido al trabajo coordinado de autoridades, docentes, no docentes, familias e investigadores del grupo. La hipótesis central de trabajo fue que el desempeño en tareas con demanda de competencias cognitivas de control y de autorregulación de los niños incorporados al módulo de estimulación cognitiva, mejorarían significativamente en comparación con el grupo control. La exposición al módulo de estimulación durante 32 sesiones en dos ciclos lectivos en combinación con el suplemento de hierro y ácido fólico, fue la condición más eficaz para mejorar el desempeño, en comparación a las condiciones de base y de control. Los niños del grupo CON2 no se diferenciaron de los del grupo EST1; lo cual sugiere un efecto de la interacción operador-niño, es decir del desarrollo de un vínculo social durante 32 semanas, más el suplemento de hierro con ácido fólico. Por otra parte, al comparar los esquemas de estimulación se observó que el grupo expuesto a 32 sesiones durante dos ciclos lectivos continuó siendo el de mejor desempeño sugiere la modulación del efecto por frecuencia de estimulación. Complementariamente, se encontraron índices significativos (25% de casos) y presuntivos (25% de casos) de depresión y ansiedad en las madres de los niños incorporados al programa, que a la vez se correlacionaron significativa (p<0.05) y positivamente con la percepción de conductas de aislamiento, ansiedad, depresión, dificultades de atención y conductas disruptivas y agresivas en sus hijos. También se identificaron diferentes grupos de madres en función a su exposición a niveles diferenciales de estresores y sucesos vitales negativos (Colombo y Lipina, 2005). En síntesis, los resultados indican: a) un efecto positivo de la estimulación cognitiva combinada con suplemento de hierro y ácido fólico sobre el desempeño ejecutivo de niños de 3 a 6 años provenientes de hogares con NBI sin historias de trastorno de desarrollo; y b) la identificación de factores emocionales y sociales específicos de la población incorporada al programa, de inestimable utilidad para la implementación de potenciales estrategias de intervención del mismo tipo.


Implementación de dos dispositivos de intervención con estimulación grupal de competencias cognitivas de control y de autorregulación en preescolares sanos provenientes de hogares con NBI de Provincia de Buenos Aires y Salta. Investigador Responsable: Jorge A. Colombo.

Proyecto: “Programa Piloto de Estimulación Cognitiva Infantil (PPEC)”, Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y Secretaría de la Niñez y la Infancia de la Provincia de Salta, 2005. A partir de los resultados del PIE, el grupo de investigación de la UNA, diseñó e implementó en el año 2005 los PPEC en los distritos de Claypole, Burzaco (Conurbano Bonaerense Sur) y Salta Capital, en Convenio con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría del Niño y la Familia de la Provincia de Salta. En ambos casos el objetivo general fue generar una propuesta pública de intervención orientada a favorecer el desarrollo de competencias cognitivas con demandas de competencias cognitivas de control y de autorregulación de niños de edad preescolar (4 y 5 años) provenientes de hogares con NBI. Se diseñó una propuesta de tipo pedagógica de aplicación grupal con frecuencia de estimulación bisemanal, que fue comparada con la exposición a una modalidad individual de intervención similar a la aplicada en el PIE. Participaron en los PPEC 839 niños (Provincia de Buenos N=308; Ciudad de Salta N=531) que concurrían a Unidades de Desarrollo Infantil (UDI), Jardines de Infantes y guarderías de los mencionados distritos. Una vez establecido el nivel de desempeño cognitivo basal, se asignaron a los niños en forma aleatoria a cada modalidad de estimulación (individual y grupal). Después de 16 semanas se reevaluó su desempeño. Los resultados mostraron que los niños estimulados en ambas modalidades mejoraron en forma significativa respecto a los niveles de desempeño basales en tareas con demandas de planificación, atención y memoria de trabajo (Figura 4). Ello confirmó que los procesos cognitivos básicos pueden ser modificados con intervenciones específicas a cargo de adultos significativos en un contexto de desarrollo central durante el proceso de socialización, y que la modalidad grupal de estimulación resultó ser una alternativa de eficiencia semejante a la individual (Martelli y cols, 2007; Segretin y cols., 2007, 2008).

Implementación de un dispositivo de intervención experimental orientado a estimular competencias cognitivas de control y de autorregulación articulado a la práctica docente y al currículo educativo vigente en Ciudad de Buenos Aires. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina (PICT/PICTO), Jorge Colombo (PICT), Patricia Sarlé (PICTO).

Proyectos: (1) PICT-2005 38202: “Aplicación del concepto de plasticidad cerebral en el campo de la cognición: Riesgo social y desarrollo cognitivo infantil”; (2) PICTO-2005 Educación 36393: “Construcción multidisciplinaria de propuestas de enseñanza para optimizar competencias cognitivas y la adquisición de aprendizajes escolares tempranos (matemática y lengua) en niños y niñas de 4 y 5 años”.

Este proyecto consistió en el diseño, implementación y evaluación de propuestas de enseñanza para 250 niños de 4 y 5 años provenientes de hogares con diferentes niveles de vulnerabilidad social y alumnos de jardines de infancia de distintos distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires, que articula contenidos escolares (Nivel Inicial) con la optimización por intervención de procesos de control cognitivo. Dichas propuestas de enseñanza consistieron en una secuencia de 64 actividades de las áreas de lengua y matemática –diseñadas junto a investigadores y docentes de centros de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires- que incluyen contenidos curriculares vigentes para el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, articulados con conceptos y metodologías de la neurociencia cognitiva y la psicología del desarrollo. Los resultados indicaron que los niños que en jardín de infantes recibieron la intervención obtuvieron evaluaciones más altas que los niños que habían conformado el grupo control, así como a controles externos en diferentes áreas académicas y de conducta en primer grado (Benarós et al., 2010; Hermida, 2009, 2012; Lipina et al., 2009, 2012b).


Análisis de predicción de las condiciones de vida y el contexto escolar en el rendimiento académico en áreas de lengua y matemática de niños de 6° grado (ciclo primario) y 5° año (ciclo secundario). Investigadores Responsables: Sebastián Lipina, María Soledad Segretin.

Proyecto: “Desigualdad social y desempeño escolar: identificación de predictores de riesgo para el diseño de intervenciones públicas y/o curriculares”, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), Ministerio de Educación de la Nación, 2007. En el marco del “Concurso de Proyectos de Investigación: Promoción del uso de Estadísticas Educativas en Investigación”, organizado en el año 2007 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se realizó el análisis de las bases de datos generadas por la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), a fin de evaluar las posibles asociaciones e identificación de predictores de riesgo entre condiciones de vida, contexto escolar y desempeño escolar (áreas de lengua y matemática) de poblaciones de alumnos de 6° grado (nivel primario) y 5° año (nivel secundario). En términos generales, los resultados indicaron que, para ambas poblaciones, los mejores desempeños escolares se asociaron a mejores condiciones de vida y contextos escolares. Los modelos de análisis de predicción aplicados permitieron identificar una situación de inequidad educativa asociada a factores específicos, que podrían ser blancos de intervenciones (protección del desarrollo infantil y familiar a nivel de la educación, el trabajo y la salud de las familias, incremento de la disponibilidad y calidad de recursos y prácticas educativas en los hogares y las escuelas, capacitación de los docentes y mejora de los sistemas de comunicación entre los actores de las comunidades educativas) (Segretin y cols., 2009).

 

Promoción de competencias cognitivas de control y de autorregulación a través de software con algoritmos adaptativos para niños de edad preescolar y escolar. Investigadores Responsables: Andrea Goldin, Mariano Sigman, Sebastián Lipina.

Proyecto: “Promoción de competencias escolares a través de un programa de entrenamiento de procesos neurocognitivos básicos”, Laboratorio de Neurociencia Integrativa (Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires) y Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET).
En el año 2008 se diseñaron tres juegos de estimulación de procesos cognitivos de control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación. Entre los años 2008 y 2010, se implementaron satisfactoriamente dos estudios piloto en poblaciones de niños de 6 a 8 años (5 sesiones de juego de 20 minutos cada una), cuyos resultados evidenciaron incrementos significativos en tareas de control atencional y de memoria de trabajo, además de efectos de transferencia en tareas de memoria y de inteligencia fluida (Goldin et al., 2009, 2013, 2014; Segretin et al., 2012). En el año 2012, los programas fueron montados en la plataforma que la organización OLPC tiene en la provincia de La Rioja, con el fin de analizar su impacto a nivel poblacional (López Rosenfeld et al., 2013).

Contacto.

Enviando su mensaje, por favor espere...

Gracias por contactarnos, nos comunicaremos en breve con Ud.

Ha ocurrido un error, por favor reintente mas tarde.

Please complete all the fields in the form before sending.

Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET)

Escríbanos un e-mail
lipina@gmail.com
soledadsegretin@gmail.com

Av. Galván 4102, C1431FWO
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
T+ (54-11) 5299-0100, Extensión 2903