PIP 0306 “Análisis de trayectorias de procesos cognitivos de control en
niños de edad preescolar y escolar. Modulación por factores ambientales”.
CONICET. Período 2011-2013. Investigadores Responsables: Sebastián Lipina,
María Soledad Segretin.
En este proyecto –aún en desarrollo- se analizan las
trayectorias de desarrollo de procesos cognitivos de control, en niños de edad
preescolar y escolar provenientes de diferentes contextos socioeconómicos, y
que han participado de tres estudios desarrollados por los grupos de
investigación de la UNA y del INCIHUSA (CCT-Mendoza) y de la Universidad del
Aconcagua (UDA). De manera específica, se analiza información longitudinal (4
mediciones por niño) correspondiente al desempeño en tareas con demandas de
atención, memoria de trabajo, control inhibitorio, flexibilidad, planificación
y anticipación, de niños sin historia de trastornos de 3 a 11 años de las
Ciudades de Buenos Aires y Mendoza. Para ello se están implementando modelos de
análisis estadísticos generales mixtos, que permiten incorporar factores fijos
y aleatorios a fin de analizar las diferencias individuales de las trayectorias
de desempeño cognitivo, así como identificar perfiles de trayectorias asociados
a las diferentes condiciones ambientales y de estimulación cognitiva.
PICT-2010 Bicentenario 2145
“Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo: Estrategias de optimización en
contextos de crianza”. FONCYT (Fondo Nacional de Ciencia y Técnica). Período
2011-2014.
En el año 2012 se inició un proyecto para el diseño,
ejecución y evaluación de un dispositivo de intervención culturalmente pertinente,
diseñado como un estudio longitudinal experimental (controlado y aleatorizado),
orientado a promover el desarrollo de competencias cognitivas de control y de
autorregulación en niños de edad preescolar que viven en condiciones de
vulnerabilidad social, a través de las prácticas de crianza de sus madres. A la
fecha, han sido evaluados 45 niños, la mitad de los cuales ya han participado
de 12 sesiones de intervención y control junto a sus madres -el proyecto se
encuentra en su segundo año de desarrollo-. Tal abordaje implica la inclusión
de niveles de análisis de activación neural a través de la administración de
técnicas de electroencefalografía; la determinación de niveles de cortisol en
los niños y sus madres; así como la evaluación simultánea de aspectos
emocionales a nivel psicofisiológico y de desempeño cognitivo.
Proyecto "Estudio de competencias
comunicativas en fases tempranas del desarrollo. Modulación por factores
temperamentales, de crianza y socioeconómicos". Unidad de Neurobiología
Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2011-2014. Investigadores Responsables:
Manuel Elgier, Sebastián Lipina.
El objetivo de este proyecto es el análisis de la
emergencia temprana de competencias comunicativas y su relación con el
procesamiento de control cognitivo (i.e., ejecutivo), teniendo en cuenta su
modulación por factores temperamentales en niños sin historia de trastornos del
desarrollo que provienen de hogares con y sin condiciones de vulnerabilidad
social.
Proyecto “Ontogenia de la regulación
emocional del aprendizaje”. Universidad Abierta Interamericana (UAI). Perído
2011-2013. Investigadores Responsables: Manuel Elgier, Eliana Ruetti.
El objetivo general de este proyecto es analizar cómo
la emergencia temprana de competencias comunicativas, críticas para la
inserción social de los niños durante las etapas iniciales del desarrollo
cognitivo y social, es modulada por factores individuales (i.e., temperamento)
y ambientales (i.e., vulnerabilidad social) en niños sin historia de trastornos
del desarrollo.
Proyecto UBACYT "Memoria emocional.
Papel de las emociones sobre los recuerdos en niños y adultos”. Facultad de
Psicología. Universidad de Buenos Aires. Período 2013-2016. Investigadora
Responsable: Eliana Ruetti.
Las emociones están íntimamente vinculadas con la
memoria. La consolidación de la memoria de eventos emocionales puede afectarse
por diferentes factores, que van a facilitar o deteriorar el recuerdo. En este
trabajo se analiza la influencia de las emociones y del estrés sobre la
consolidación de la memoria. Específicamente, se va a explorar si la
realización de una actividad estresante modula la consolidación de una tarea de
memoria visual. Este proyecto de investigación se desarrollará en dos partes,
una de las cuales plantea el estudio de esta temática en niños y la otra en
adultos. Si bien ambas partes comparten los objetivos de trabajo, cada una de
ellas posee aspectos metodológicos específicos de acuerdo a la edad evolutiva
estudiada. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Evaluar la memoria
emocional en niños y adultos en una tarea de aprendizaje visual. (b) Analizar
el desempeño en una evaluación inmediata de la tarea, y luego de un intervalo
de tiempo. (c) Determinar si diversos estímulos o eventos con una activación
emocional moderada pueden modular el desempeño del aprendizaje o memoria
posterior, por ejemplo: armado de rompecabezas, construcción libre con bloques;
se seleccionarán tareas que varíen en nivel de estrés y complejidad. (d)
Modular la memoria emocional en la tarea seleccionada. (e) Establecer un
programa de entrenamiento para facilitar la consolidación del aprendizaje en
niños en edad escolar y en adultos. Para realizar este estudio se van a
utilizar una serie de imágenes seleccionadas de las IAPS (International Affective
Pictures System). A los participantes se les presentarán 48 imágenes con
diferente contenido emocional (24 emocionales y 24 neutras). Durante la
presentación de las imágenes, los sujetos van a evaluar el contenido emocional
de las mismas en una escala que varía de 0 (nada emocional) a 10 (muy
emocional). Inmediatamente después de la tarea, se van dividirán en grupos de
acuerdo a la complejidad de la tarea o estímulo que reciban. Una semana
después, se evaluará el recuerdo libre de las diapositivas que observaron
previamente. Se espera que la realización de una actividad estresante module la
memoria de las diapositivas con contenido emocional. Los resultados obtenidos
se van a discutir en base a las diversas teorías que explican los efectos de la
emoción y el estrés sobre el recuerdo de las experiencias.
PICT-2013 1255 “Condiciones de vida y
desempeño cognitivo: Identificación de predictores y construcción de índices
para el diseño de intervenciones". FONCYT (Fondo Nacional de Ciencia y
Técnica). Período 2013-2016. Investigadora Responsable: María Soledad
Segretin.
Un aspecto central del desarrollo infantil que depende
de las experiencias tempranas, son los procesos cognitivos de control y
autorregulación por su rol crítico en el desarrollo de diferentes competencias
intelectuales, afectivas, sociales y académicas. La investigación de las
últimas dos décadas indica que las experiencias tempranas desfavorables se
asocian a trastornos y dificultades en el desarrollo de este tipo de
competencias, así como también que las experiencias favorables tendrían un
impacto positivo. Sin embargo, no todos los niños son susceptibles de la misma
manera a las influencias del ambiente. La relación entre el contexto familiar y
el desarrollo cognitivo ha sido estudiada ampliamente, principalmente a partir
de la medición del efecto de diversas variables ambientales (e.g. ingreso,
educación y ocupación de los padres, condiciones de las viviendas, salud,
calidad del ambiente familiar, interacciones adultos-niños, características de
las familias, barrios y el apoyo de diferentes redes sociales). En particular,
en los últimos años se han comenzado a desarrollar algunos enfoques para el
estudio de la pobreza infantil, con el objetivo de generar una herramienta de
medición que contemple las necesidades de los niños de manera específica; no
obstante lo cual no se verifica la integración conceptual y metodológica que
implican los hallazgos de la última década en el contexto de la psicología del
desarrollo y la neurociencia cognitiva del desarrollo. En este sentido, un área
prioritaria de estudio lo constituye el análisis del impacto de diferentes
factores protectores y de riesgo presentes en el hogar en el desarrollo
infantil, así como de las diferentes alternativas de intervención ambiental
orientadas a su optimización con el fin de promover la inclusión social de los
niños. En este sentido, el presente proyecto propone determinar y ajustar una
metodología de análisis de información socio-ambiental y de las características
individuales, con el fin de construir dimensiones, indicadores e índices de
factores de riesgo y protección del desarrollo infantil, que luego serán
incluidos como potenciales predictores del desempeño cognitivo y del peso al
nacer, en diferentes cohortes de estudio infantiles. Se espera que de la
aplicación de los modelos de análisis de predicción que se proponen aplicar se
identifiquen factores específicos de protección y riesgo, en base a diferentes
criterios centrados en el hogar y en el niño. A su vez, se espera que la
identificación de mecanismos mediadores e impactos específicos en el desempeño
cognitivo y el peso al nacer, a partir de los índices diseñados y de las
características individuales de los niños, contribuya a mejorar los diseños de
dispositivos de intervención para las poblaciones estudiadas.
Proyecto “Análisis sistémico-ecológico
de las influencias sociodemográficas sobre el desarrollo cognitivo infantil”.
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2014-2018
(Investigador Responsable: Sebastián Lipina).
El objetivo general es analizar el impacto de las
condiciones de vida sobre diferentes aspectos del desarrollo infantil (e.g.
cognitivo, emocional, académico). De manera específica, se propone iniciar una
línea de trabajo nueva orientada a explorar la construcción de índices,
dimensiones e indicadores que, desde un abordaje ecológico (múltiples contextos
de desarrollo), permita identificar poblaciones infantiles vulnerables así como
factores socio-ambientales moduladores del desarrollo (i.e., identificación de
predictores, mediadores y moderadores del desarrollo autorregulatorio y
académico, en contextos de desarrollo culturales específicos).
Proyecto “Desarrollo cognitivo infantil
en contexto rural y urbano: Diagnóstico e intervención”. Fundación Mundo Sano,
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET), Laboratorio de
Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella). Período 2015-2016 (Investigadora
Responsable: María Julia Hermida).
Este proyecto plantea tres objetivos específicos: (1)
determinar los perfiles de desempeño cognitivo (funciones atencionales, de
memoria, y de capacidad de planificación) en niños de 5 años de edad,
provenientes de hogares con condiciones de pobreza de la región rural de
Añatuya (Santiago del Estero, Norte Argentino) y de un contexto urbano (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires); (2) analizar el valor predictivo de diferentes
factores socioambientales (i.e., condición socioeconómica, contexto rural o
urbano y salud mental materna) e individuales (i.e., edad, temperamento), sobre
el desempeño en tareas con demanda cognitiva; y (3) implementar una
intervención consistente en una adaptación curricular basada en propuestas de
enseñanza para ciclo inicial co-diseñadas entre investigadores de psicología y
neurociencia del desarrollo y educación.
Proyecto “Desarrollo de algoritmos
interdisciplinarios para el diseño de políticas en desarrollo infantil”. Unidad
de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período 2014-2016 (Investigador
Responsable: Sebastián Lipina).
Este proyecto está orientado a diseñar algoritmos o
sistemas de cálculo que articulen conocimientos científicos sobre el desarrollo
infantil con acciones orientadas a solucionar necesidades concretas de
poblaciones infantiles vulneradas, en el contexto del diseño e implementación
de políticas públicas en las áreas salud, educación y desarrollo social.
Proyecto “Ciencia y Tecnología al
servicio de los defensores de los derechos humanos en Colombia”. American Association for the Advancement in Science (AAAS), Proceso de
Comunidades Negras (PCN). Período 2015 (Integrante del equipo colaborador: Sebastián Lipina).
Este proyecto consistió en la capacitación a
activistas en derechos humanos de 130 ONG pertenecientes a la organización PCN
de Colombia, para el diseño de proyectos de investigación orientados a generar
evidencia sobre la violación de derechos de niños, mujeres y ancianos en la
región del Pacífico colombiano, de potencial utilidad para contribuir con sus
reclamos ante las autoridades nacionales e internacionales. Las actividades
desarrolladas entre los años 2014 y 2015, incluyeron: (1) el dictado de un
seminario sobre las influencias de la pobreza en el desarrollo infantil; (2) la
realización de encuentros con activistas en las que se aplicaron las técnicas
de grupos focalizados para identificar áreas de intervención; (3) el co-diseño
entre el investigador y los grupos de activistas de proyectos de investigación
sobre privación del desarrollo infantil y social de dos comunidades.
PICT-2014 3134 “Memoria emocional en
niños: Importancia de las diferencias individuales y socio-ambientales”
(Investigadora Responsable: Eliana Ruetti).
Este proyecto se inició en el mes de diciembre del año
2015. Los objetivos específicos plantean: (1) evaluar la memoria emocional a
través de distintos paradigmas y describir la trayectoria del desempeño de los
niños a los 3, 4 y 5 años; (2) analizar la influencia del contenido emocional
(positivo y negativo) de las tareas sobre el desempeño de los niños, en
comparación con tareas con información neutra; (3) describir la modulación de
diferentes factores individuales (emociones, temperamento y lenguaje) y
socio-ambientales (nivel socioeconómico, contexto familiar) sobre el desempeño
de la memoria emocional durante esta etapa del desarrollo; y (4) analizar el
impacto del desempeño en las pruebas de memoria emocional sobre el desempeño
escolar de los niños.
PICT-2014 3722 “Efecto de las
enfermedades respiratorias virales sobre el desarrollo cognitivo infantil”.
Laboratorio de Neurociencia (Universidad Torcuato Di Tella), Fundación Infant,
Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2016-2018
(Integrantes del equipo colaborador: Sebastián Lipina, María Julia Hermida).
Los objetivos generales de este proyecto, que se
inició en diciembre del año 2015, son: (1) identificar qué factores de la
fisiopatología del virus sincicial respiratorio (VSR) (i.e., cuadros de hipoxia
agudos, repetición de cuadros leves, carga viral, edad de la afección), afectan
al desarrollo cognitivo; (2) estudiar si una intervención temprana y
económicamente viable puede remediar eventuales desempeños cognitivos bajos
tempranos como consecuencia de afecciones pulmonares; y (3) investigar si una
intervención educativa con la familia es capaz de mejorar la capacidad de
detectar la enfermedad a tiempo, para disminuir las eventuales consecuencias en
la severidad de los cuadros clínicos. Los objetivos específicos, proponen: (1)
determinar si la infección por VSR durante la primera infancia tiene efectos
retroactivos en la cognición de un niño. En este estudio realizaremos estudios
con un grupo control y, dentro del grupo afectado, utilizaremos modelos de
inferencia causal para determinar en qué medida dicha afección se origina en
episodios de hipoxia o por acción directa del patógeno viral en el sistema
nervioso central; (2) determinar qué factores del conocimiento de las familias
de los niños infectados predice una llegada a tiempo a la atención médica. Ello
incluye la intención de explorar la hipótesis de trabajo que propone que un
desarrollo específico de componentes emocionales de la empatía podría medir la
capacidad de los padres a reaccionar a dificultades y adversidades de sus hijos
–ello implica analizar las asociaciones entre distintas medidas cognitivas y de
empatía de los cuidados y la evolución clínica de los niños, en el contexto de
un diseño longitudinal que permita abordar la evolución de la enfermedad, y la
modulación de variables clínicas, episodios de hipoxia y carga viral; (3) diseñar,
implementar y evaluar intervenciones orientadas a establecer los niveles de
plasticidad cognitiva de niños afectados por VSR.
PICT-2014 0500 “Desarrollo cognitivo y
aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social: Abordajes experimentales y
aplicados para el diseño de intervenciones”. Unidad de Neurobiología Aplicada
(UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2016-2018 (Investigador Responsable: Sebastián
Lipina).
El procesamiento de control cognitivo tiene un rol
crítico en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y el desempeño académico
durante todo el ciclo vital, desde etapas tempranas del desarrollo. En forma
específica, procesos cognitivos como los de atención, control inhibitorio,
memoria de trabajo, flexibilidad y planificación, son demandados en aquellas
circunstancias en las que se debe lograr un objetivo y en consecuencia
monitorear el propio desempeño. Los contextos de aprendizaje son un ejemplo de
este tipo de situaciones, en las que en la medida en que mayores demandas se
generan, mayor control cognitivo se requiere. Asimismo, tanto las operaciones
de control cognitivo como las estrategias de aprendizaje varían
significativamente entre individuos. En consecuencia, el análisis de las
asociaciones entre diferentes competencias de control cognitivo y de las
estrategias de aprendizaje asociadas a ellas, es un aspecto de relevancia tanto
para la construcción de conocimiento básico, como aplicado. La agenda
científica del área ha comenzado a abordar tales cuestiones sólo recientemente,
por lo que se requiere generar y mantener líneas de investigación específicas
para avanzar en el área. La presente propuesta propone contribuir con tales
esfuerzos a partir de: (a) analizar la emergencia y desarrollo de competencias
de control cognitivo y su asociación con estrategias de aprendizaje asociadas,
durante etapas tempranas del desarrollo (poblaciones de edad preescolar);
considerando diferentes niveles de análisis [(i.e., fisiológico, desempeño y
contextos de desarrollo (i.e., hogar y escuela)]; (b) diseñar, implementar y
comparar dispositivos de intervención culturalmente pertinentes y plausibles de
implementarse en diferentes contextos de desarrollo (i.e., laboratorio,
escuela); orientados a promover u optimizar el procesamiento de control
cognitivo en base a la consideración de diferentes estrategias de aprendizaje;
y (c) analizar factores de predicción, mecanismos mediadores y moduladores del
desarrollo de operaciones de control cognitivo, su asociación con estrategias
de aprendizaje y la transferencia del impacto de las intervenciones sobre el
desempeño académico, en poblaciones infantiles de edad preescolar que viven en
condiciones de vulnerabilidad social.
PIP-2015 “Desarrollo de la autorregulación y la memoria emocional infantil
en contextos de vulnerabilidad social. Integración de abordajes
experimentales". CONICET. Período 2016-2019 (Investigadores Responsables:
Sebastián Lipina, María Soledad Segretin, Eliana Ruetti).
El desarrollo temprano de las competencias de
autorregulación y la memoria emocional, tiene un rol crítico en los procesos de
socialización y aprendizaje; y se caracteriza por variar entre individuos y ser
modulado por diferentes factores presentes en los contextos de desarrollo,
siendo las variaciones socioeconómicas y la estimulación de competencias
cognitivas y de aprendizaje dos de los más críticos. El objetivo general de
esta propuesta es analizar el desarrollo autorregulatorio y de memoria
emocional, durante la etapa preescolar, esperando contribuir con el conocimiento
básico y aplicado en el área, considerando: (a) diferentes niveles de análisis
[i.e., hormonal, fisiológico, desempeño, contextos de desarrollo]; (b) diversos
factores de predicción y mecanismos de mediación que influyen sobre las
trayectorias de desarrollo en diferentes niveles de análisis; y (c) identificar
factores que puedan informar el diseño de intervenciones orientadas a optimizar
el desarrollo autorregulatorio y de memoria emocional de niños que viven en
condiciones de vulnerabilidad social por pobreza. Específicamente, se propone:
(1) determinar perfiles del desempeño en tareas con demandas de atención,
control inhibitorio, memoria de trabajo y memoria emocional, así como los
niveles de reactividad hormonal y fisiológica asociados a ellos (i.e.,
cortisol, conductancia en piel, tasa y variabilidad de la tasa cardíaca), en
una muestra de niños entre los 4 y 6 años de edad, sin historia de trastornos
del desarrollo y provenientes de hogares con y sin condiciones de
vulnerabilidad social por pobreza; (2) analizar la modulación de tales perfiles
de desempeño y reactividad fisiológica, en función a características
individuales de los niños (i.e., edad, género, temperamento); así como también
de diferentes factores fijos y aleatorios en función a recursos y estresores
sociales del hogar, las posibilidades del hogar para la estimulación del
aprendizaje, la presencia de factores de riesgo y protección para el desarrollo
infantil en el hogar, la escuela y la comunidad, y características sociodemográficas
asociadas a mecanismos mediadores del impacto de la vulnerabilidad social por
pobreza sobre el desarrollo autorregulatorio y de la memoria emocional; (3)
analizar las influencias del desarrollo autorregulatorio, de la memoria
emocional y el temperamento durante la etapa preescolar, sobre la adquisición
de aprendizajes escolares durante el primer año de escolaridad primaria; (4)
identificar eventuales blancos de intervención; y (5) explorar la construcción
de un índice de alostasis. De acuerdo a estos objetivos específicos, se
anticipa (i.e., hipótesis): (1) mejoras del desempeño en todas las tareas a
medida que aumente la edad; (2) incrementos de los niveles de reactividad
fisiológica ante demandas cognitivas y emocionales activantes; (3) incrementos
variables de tal reactividad fisiológica en función a la presencia o ausencia
de estresores sociales en el entorno familiar; (4) variaciones del desempeño en
función a edad, niveles de cortisol, temperamento y factores ambientales; y (5)
mayores de niveles de desempeño académico en primer grado en niños con mayor
nivel de desempeño autorregulatorio en preescolar.
UBACYT “Diferencias individuales en el desarrollo infantil en contextos de
vulnerabilidad social: Papel de la motivación y el temperamento sobre la
memoria emocional". Facultad de Psicología. Universidad de Buenos
Aires. Período 2016-2018 (Investigadora Responsable: Eliana Ruetti).
Existe una robusta interacción entre la memoria y las
emociones con las cuales se procesan los eventos, ya que las mismas
seleccionarían los hechos que van a ser almacenados de forma más duradera. En
base a esto, la memoria emocional puede definirse como una memoria de largo
término de información con contenido emocional, positivo o negativo, cuyo
almacenamiento estuvo acompañado por factores activantes o estresantes, a
través de los cuales pudo fijarse con más facilidad y persistir a lo largo del
tiempo. En ese sentido, los eventos emocionales se van a recordar mejor que los
más triviales. De acuerdo a la literatura, se sabe que la edad, la motivación y
el temperamento, entre otros, pueden ser considerados factores moduladores de
la relación entre memoria y emociones en los niños preescolares. El objetivo
general de este plan es analizar la interacción entre motivación, temperamento
y memoria emocional en niños preescolares en situación de vulnerabilidad social
por pobreza. Los objetivos específicos son: (a) analizar el desempeño de niños
en una tarea de memoria emocional a los 4 y 5 años; (b) describir la relación
de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la memoria emocional; c)
estudiar la relación entre temperamento y memoria emocional; (d) analizar si la
motivación (intrínseca y extrínseca) y el temperamento interactúan para
predecir el desempeño en la tarea de memoria emocional; y (e) analizar las
variaciones intragrupales en niños en situación de vulnerabilidad social por
pobreza. De la implementación de este estudio, se espera poder contribuir con
la comprensión de la integración y desarrollo de procesos cognitivos y
emocionales, durante la primera década de vida, teniendo en cuenta tres niveles
de análisis en forma simultánea: conductual, emocional y ambiental. Por otra
parte, se espera que los análisis de predicción y mediación contribuyan a
identificar potenciales blancos para informar el diseño de futuras
intervenciones, orientadas a optimizar el desarrollo cognitivo y emocional de
poblaciones infantiles que viven en condiciones de vulnerabilidad social por
pobreza.
Proyecto "Análisis de las
influencias de la enseñanza de la programación informática sobre el desempeño
cognitivo en niños y niñas de edad preescolar". Fundación Sadosky,
Laboratorio de Neurociencia (Universidad Di Tella) y Unidad de Neurobiología
Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET). Período: 2017-2018.
Objetivos generales: (1) Analizar las influencias del
aprendizaje de la programación sobre el desempeño cognitivo de niños y niñas de
edad preescolar; (2) Explorar la articulación curricular de propuestas de
enseñanza de programación en el ciclo de educación inicial. Objetivos
específicos: (1) En base al currículo utilizado por Portelance y colaboradores
(2015), generar y aplicar una propuesta didáctica orientada a la enseñanza de
la programación para niños de secciones de 5 años de jardines de infantes de la
Ciudad de Buenos Aires; (2) Evaluar las influencias de la implementación de tal
currículo sobre el desempeño cognitivo en tareas con demandas de atención,
control inhibitorio, memoria de trabajo y planificación, en una muestra de
niños de 5 años asistentes a jardines de infantes de distritos escolares de la
Ciudad de Buenos Aires; (3) Analizar la modulación de los potenciales cambios
en la cognición por participación en la propuesta de enseñanza, por factores
individuales (i.e., temperamento) y ambientales (i.e., nivel socioecónomico,
indicadores de salud mental maternos); (4) Realizar una evaluación de la
experiencia de implementación de la propuesta de enseñanza a través de
entrevistas semi-estructuradas con los docentes a cargo de las secciones de
niños que participarán de la actividad.
PICT-2017 0179 "Análisis del impacto de las experiencias infantiles
asociadas a diferentes condiciones socioeconómicas en el desempeño cognitivo,
emocional y académico". Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA,
CEMIC-CONICET). Período: 2019-2022 (Investigadora Responsable: María Soledad
Segretin).
El estudio de la pobreza ha sido abordado por diferentes disciplinas científicas, organismos públicos y organizaciones no gubernamentales, con el fin de profundizar el conocimiento sobre este fenómeno complejo y multidimensional. Los diferentes abordajes y definiciones propuestos presentan aspectos compartidos y discrepancias epistemológicas y metodológicas en su conceptualización. En la actualidad se reconoce que las evaluaciones de la pobreza, tanto para adultos como para niños/as, requieren mejores indicadores, ya que las medidas convencionales de la pobreza basadas en ingreso y privaciones no reflejan adecuadamente la realidad y las experiencias que viven las personas en situación de pobreza. Durante los últimos 30 años, la investigación de la pobreza ha presenciado el desarrollo de nuevos métodos y medidas, como por ejemplo las teorías de la deprivación relativa y el enfoque consensuado. En particular, en el estudio de la pobreza infantil, en las últimas décadas se ha evidenciado la necesidad de generar definiciones y metodología centradas en la perspectiva de los/as niños/as, en base a la evidencia de que éstos son más susceptibles a los riesgos ambientales y sociales, y que tienen diferentes necesidades que los adultos, en quienes se suelen centrar las metodologías de medición de pobreza más ampliamente implementadas. Por otra parte, el estudio acerca de las influencias de la pobreza en diferentes aspectos del desarrollo infantil ha avanzado en los últimos años. En particular, se han generado evidencias a diferentes niveles de organización desde la psicología del desarrollo y la neurociencia cognitiva del desarrollo acerca de las influencias de la pobreza en el desarrollo cognitivo, emocional y académico. Además, diferentes factores, tanto individuales como ambientales, fueron identificados como mediadores de tales influencias. Sin embargo, en la mayoría de los estudios de esta área se aplican los indicadores de pobreza unidimensionales clásicos (como el ingreso y el nivel de educación materna). En consecuencia, este enfoque no considera la variabilidad de los resultados cognitivos, emocionales y académicos en función del tipo de medidas de la pobreza, y la naturaleza dinámica de los cambios durante el desarrollo, así como tampoco considera la perspectiva de evaluar las experiencias que viven las personas en situación de pobreza. En este contexto, en el presente proyecto se propone implementar dos abordajes diferentes de evaluación de experiencias infantiles asociadas a condiciones socioeconómicas diversas (perspectivas basada en el ambiente hogareño, y centrada en los/as niños/as) en una población de niños/as de edad preescolar. Asimismo se analizarán las asociaciones entre ambos abordajes con el desempeño cognitivo, emocional y académico de los/as niños/as, y se explorará el rol mediador de la perspectiva centrada en los/as niños/as sobre la asociación entre las condiciones socioeconómicas y el desempeño cognitivo, emocional y académico.